La tasa de absentismo laboral bajó un 1,8 por ciento en Castilla y León en el cuarto trimestre de 2024, con lo que se situó en en el 5,6, frente a la media nacional del 7,4%, tal y como indica el XI Informe trimestral sobre el absentismo, la siniestralidad laboral y las enfermedades profesionales del centro de estudios y divulgación de Adecco Group y recoge Ical.
En España, para este periodo, volvió a subir ligeramente de manera interanual, hasta el 7,4 por ciento. Se trata de una cifra que ha disminuido 0,02 puntos porcentuales con respecto al tercer trimestre pero ha aumentado 0,2 en comparación al mismo periodo del año anterior.
Por su parte, la tasa de absentismo por Incapacidad Temporal (el más importante) en el cuarto trimestre de 2024 ha sido del 5,8 por ciento (-0,1 puntos intertrimestrales y 0,2más, interanuales.
Una forma alternativa de estudiar el absentismo durante el trimestre sería estimar cuántas personas no acuden a su puesto de trabajo en ese periodo. Teniendo en cuenta que en el cuarto trimestre de 2024 la jornada pactada fue de 454 horas por trabajador y hubo 31 horas de absentismo por persona, el informe concluye que las horas no trabajadas por absentismo equivalen a que 1,2 millones de asalariados que no hubieran acudido ningún día a su puesto de trabajo, un seis por ciento más intertrimestral y un 7,1 por ciento interanual.
Asturias se sitúa en este trimestre como la autonomía con la tasa de absentismo más alta, del 6,9 por ciento, seguida de Aragón y País Vasco, ambas con un 6,1 por ciento. En contraposición, las menores tasas de absentismo se localizan en Andalucía, con un 4,98 por ciento, Madrid, con un 4,99, y Castilla-La Mancha, con un 5,1 por ciento.
Siniestralidad laboral
En cuanto a la incidencia de accidentes, es de 228 accidentados por cada 100.000 trabajadores en la Comunidad, 14 más que la media nacional.
Las comunidades autónomas más afectadas son las mismas que en el segundo y tercer trimestre de 2024: Baleares, con una incidencia de 309 accidentados por cada 100.000 trabajadores, Navarra, con 289, y Castilla-La Mancha, con 270. En cuarto lugar está País Vasco, con 266. En cambio, los niveles más bajos se localizan en esta ocasión en Madrid, con 163, seguida por Extremadura, con 197.