Castilla y León refuerza la lucha contra la violencia de género con nuevas secciones judiciales y formación especializada para todos los agentes implicados

El delegado del Gobierno inaugura en Ávila el primer encuentro de profesionales de la AGE en el ámbito de la violencia sobre la mujer

El delegado del Gobierno en Castilla y León, Nicanor Sen, inauguró hoy el I Encuentro de profesionales de la Administración General del Estado (AGE) en el ámbito de la violencia sobre la mujer en Castilla y León, un foro que reunión en la Subdelegación del Gobierno en Ávila, de forma presencial y vía streaming, a técnicos, agentes, responsables institucionales y profesionales de toda la comunidad autónoma comprometidos con la protección de las víctimas.

Durante su intervención, Sen destacó el firme compromiso del Gobierno de España con la lucha integral contra todos los tipos de violencia que sufren las mujeres en nuestra sociedad, y subrayó la importancia de que todos los profesionales implicados dispongan de la información completa sobre las medidas de protección y seguridad, los derechos y ayudas reconocidas por la ley y los recursos de atención, emergencia, apoyo y recuperación integral a los que pueden acceder las víctimas, precisó.

El encuentro sirvió también para poner en valor la reciente entrada en vigor de la Ley 1/2025, destinada a mejorar la eficiencia de la Justicia en el ámbito público, que permitirá la creación de dos nuevas secciones de violencia contra la mujer en Castilla y León, con lo que se reforzará la estructura judicial especializada en esta materia. «Se han aprobado prácticamente medio centenar de nuevas plazas de jueces y fiscales en nuestra comunidad, lo que va a permitir duplicar la acción judicial y profesionalizar aún más la preparación de estos profesionales”, destacó Sen.

El delegado recordó que España fue pionera, ya en 2004, en la creación de un marco normativo específico contra la violencia de género, y que este año dicho marco ha sido reforzado con un nuevo Pacto de Estado que ha contado con un amplio consenso parlamentario y ha actualizado la normativa para adaptarse a nuevas formas de violencia. De este modo, se ha pasado de reconocer 290 modalidades a más de 431, incluyendo la violencia económica, digital o vicaria, detalló.

El objetivo principal del encuentro fue reforzar la coordinación interinstitucional, trazar nuevas líneas de actuación y crear canales efectivos de comunicación que se traduzcan en propuestas de mejora concretas en los distintos territorios. Desde las Instituciones Penitenciarias, las Oficinas de Asistencia a las Víctimas del Delito y las Unidades de Violencia sobre la Mujer de las subdelegaciones del Gobierno, se busca generar un mapa de intervención común que garantice una atención más eficaz y una respuesta integral a las víctimas.

Además de la participación del subdelegado del Gobierno en Ávila, del Coordinador de Oficinas de Asistencia a las Víctimas y de la Jefa de la Unidad de Coordinación de las Unidades de Violencia sobre la Mujer, el encuentro contó con la implicación directa de los subdirectores y subdirectoras de tratamiento de los centros penitenciarios de toda la comunidad, así como con el respaldo de la Subdirección General de Relaciones Institucionales y Coordinación Territorial de Instituciones Penitenciarias y de la Subdirección General de Cooperación y Coordinación Territorial de la Administración de Justicia.

El encuentro también sirvió para recordar las cifras de la violencia de género. Tras la última víctima confirmada por violencia de género en Málaga, ya son 13 las mujeres asesinadas a manos de sus parejas o exparejas (una, en Burgos), un dato que aumenta hasta a las 1.307 desde el año 2003, de las cuales 65 eran mujeres de Castilla y León. En la Comunidad, en 2024 se presentaron en la Comunidad más de 6.000 denuncias y se incoaron más de 1.880 órdenes de protección, de las cuales más del 73 por ciento fueron adoptadas. En lo relativo a Ávila, el año pasado se presentaron 466 denuncias; se solicitaron 152 órdenes de protección, de las cuales 90 fueron adoptadas, y hay 360 casos activos en el sistema Viogen, con 246 mujeres con protección.

Te puede interesar