La vicepresidenta de la Junta de Castilla y León y consejera de Familia recalcó hoy que “es importante transmitir a las mujeres un mensaje de seguridad”, respecto a la incidencia de la violencia machista. “Nuestra obligación no es solo protegerlas. Que cuando fallan los sistemas, no se hable de disfunciones o incidencias puntuales, sino que se traslade ese mensaje de seguridad a las mujeres y que, además de estar protegidas, se sientan seguras”, subrayó.
En este contexto, Blanco Llamas recordó que, recientemente, pidió al Gobierno de España los datos concretos del sistema Cometa, con especial hincapié en los fallos que pudiera haber. “Pedimos los datos en conferencia sectorial, que es el órgano donde hay que aportarlos, y la ministra nos trasladó que habían sido incidencias puntuales, que habían sido disfunciones del sistema, que habían sido pocas y no trasladó más. Entendemos que, para que las mujeres se sientan protegidas, es necesaria la información y la transparencia”, insistió.
Isabel Blanco hizo estas declaraciones en la sede del Consejo Consultivo de Castilla y León, después de inaugurar el I Congreso Regional ‘Violencia de género: prevenir, intervenir y restaurar’, organizado por el Colegio de Psicología de Castilla y León.
“Empiezo por lo importante, que es condenar enérgicamente la violencia de género, la violencia que se ejerce contra las mujeres, contra sus hijos, sus hijas, sus familiares dependientes, simplemente, por el hecho de ser mujeres”, recalcó.
“Y trasladar todo el compromiso, apoyo y cariño de la Junta de Castilla León a esas mujeres víctimas de violencia machista, a sus familias que residen con ellas, sus hijos, hijas y a toda la sociedad”`, apuntó.
Nuevas tecnologías
La vicepresidenta de la Junta hizo hincapié en que “nos enfrentamos” a la “lacra” que es la violencia machista, aunque con dudas sobre “si es más creciente” cada vez. “Sí es más visible en nuestra sociedad. Nos enfrentamos a nuevos retos. Tratar de actuar contra la violencia que se produce a través de las nuevas tecnologías, el ‘sexting’ y otra serie de nuevos conceptos que van surgiendo, especialmente, en este caso, contra los más jóvenes”, indicó.
“Somos muchas las mujeres que hemos luchado durante muchos años para erradicar la lacra que supone la violencia machista y que actitudes que creíamos superadas, las estamos volviendo a ver. No es normal que te controlen por el móvil, que te digan no te pongas esa falda, que con quién estabas o a qué hora has llegado. No normalicemos esas situaciones porque no lo son”, advirtió.
En este sentido, consideró que las administraciones “debemos poner todos los recursos para luchar” contra la violencia machista. “La prevención, la sensibilización, dentro del modelo In-On-Out que tenemos en Castilla y León. El ‘On’, que es la atención, incrementando los recursos, y las plazas en los centros de acogida. Trece casas de acogida y cinco centros de emergencia”, expuso.
“Hemos duplicado el número de plazas con la apertura de los de en Soria y Zamora. Dos centros de atención a las víctimas que, además, tienen discapacidad, dos centros duales y los nueve centros Atiendo presenciales y, si cabe, más importante, el centro Atiendo virtual, que llega a toda que Castilla y León”, anotó.
Asimismo, recordó que se siguen aumentando los recursos, con un convenio con el Colegio de Psicología cuyo montante pasa de 300.000 a 450.000 euros. “Más atención para llegar a más mujeres, también con las corporaciones locales, a través del acuerdo marco con los colegios de Abogados, es decir, incrementar todos los recursos del sistema”, dijo.
“Los Servicios Sociales son la puerta de entrada para todas esas mujeres, hijos y familiares que lo necesiten, pero tienen que ser la puerta de salida. Tenemos que ayudarlas a normalizar su vida, a que se sientan seguras y encuentren un empleo”, recalcó.
Programa PemCyL
En este sentido, mencionó el programa PemCyL, en el que han participado 2.442 mujeres. “Celebramos diez años con la Fundación Santa María la Real. 2.442 mujeres han participado en ese programa. Mujeres vulnerables, víctimas de violencia machista, que viven en nuestro mundo rural. 991 de ellas eran mujeres víctimas de violencia machista. 425 han encontrado empleo, cinco son emprendedoras y han desarrollado su propio negocio. Ese es el compromiso que tenemos desde la Junta de Castilla y León”, aseguró.
“Las administraciones, entidades y colectivos vamos a estar ahí. La Junta de Castilla y León va a estar ahí, apoyándolas, ayudándolas y facilitándoles la normalización de su vida, la protección y la seguridad que tanto necesitan”, rubricó.
Blanco Llamas precisó que hay 236 plazas en los centros de emergencia, “que no llegan a estar cubiertas en su totalidad, aunque hay una rotación” y apostilló: “Con el Colegio de Psicólogos, son 1.182 mujeres y 53 hombres atendidos este año. El resto han sido menores y familiares a los que habría que añadir la atención psicológica a 801 mujeres atendidas a través de las corporaciones locales. Los datos se presentarán la semana que viene”.
