La Semana Santa de Valladolid contará con 33 imágenes digitalizadas dentro de un proyecto pionero en España llevado a cabo por parte de Damasco Studio, Daloar y a la Junta de Cofradías, gracias a la colaboración del Ayuntamiento, a través de la Agencia de Innovación y Desarrollo Económico de Valladolid, y la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes.
Damasco Studio dio un primer paso con la digitalización de tres imágenes emblemáticas de la Semana Santa vallisoletana, como son ‘El Señor Atado a la Columna’ y ‘la Quinta Angustia’, de Gregorio Fernández, y ‘Nuestra Señora de las Angustias’, de Juan de Juni. La precisión y el hiperrealismo de estas réplicas en tres dimensiones no sólo reflejan la gran calidad del trabajo, sino que captan la esencia y la emoción que transmite la talla original.
Tras el éxito de este primer proyecto piloto, se realizará la digitalización de 30 esculturas maestras del Barroco castellano, las cuales serán las presentes en la Procesión General. Está previsto que el trabajo completo se finalice antes de la Semana Santa de 2026 para que cualquier persona pueda tener acceso a este trabajo en la web de la Junta de Cofradías de Valladolid, en la que se publicará una imagen nueva cada semana.

Además, se preparará una exposición en la Sala Municipal de Exposiciones de la Iglesia de la Pasión, en la que se podrá disfrutar de la experiencia con gafas de realidad virtual, así como, a lo largo de todo el año, en la sede de la Junta de Cofradías. La experiencia de realidad virtual también estará disponible en el Laboratorio Tecnológico de Contenidos Digitales, ofreciendo un espacio para vivir de manera inmersiva el fruto de este trabajo.
El proyecto se completará gracias a una subvención de una línea dedicada a actuaciones turísticas singulares concedida, en concurrencia competitiva seleccionada entre más de 60 proyectos, a la Junta de Cofradías de Semana Santa de Valladolid por la Dirección General de Turismo de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta, que aporta una cuantía de 86.000 euros.
Con esta iniciativa, el alcalde, Jesús Julio Carnero, afirmó que se entra en una “dimensión espacial” a lo largo del tiempo. dado que las propias imágenes “se puedan ver, palpar y sentir desde cualquier punto y lugar”, dijo. “Vamos a tener la oportunidad de ver y percibir nuestro tesoro inabarcable”, remarcó.
Carnero aseguró que “se trata de un logro de digitalización» que refleja la “maestría” en la que “conviven tradición y tecnología”, donde se lograr un ”acceso universal a esta belleza artística, sin barreras físicas ni geográficas» para aquellas personas con movilidad reducida o dificultades de desplazamiento. Y, por otro lado, este proyecto, de tecnología avanzada y fruto de la colaboración público-privada muestra otro de los avances del Laboratorio Tecnológico de Contenidos Digitales de Castilla y León, aclaró.
Digitalización
El proceso se basa en técnicas de fotogrametría avanzada, que realiza cientos de fotografías desde todos los ángulos. Estas imágenes se procesan con programas especializados que utilizan, entre otras, la técnica de ‘Gaussian Splatting’, que permite una reconstrucción hiperrealista. Finalmente, los modelos se optimizan y se preparan para experiencias de realidad aumentada y realidad virtual, accesibles con dispositivos como las gafas de realidad virtual, Meta Quest 3, permitiendo ver, girar y explorar cada paso como si estuviera delante.
El director creativo de Damasco Studios, Ricardo Rapado, explicó que se realizan alrededor de unas 600 fotografías de la imagen con la mayor calidad posible, a poder ser 4k, y tras ellos se procesan a través de un software propio de la mano de una IA propia que empieza a generar el entorno. Apuntó que, una vez se cuenta con dicho entorno, se posibilitan muchos puntos, en forma de nube, que son los que poseen la información. Esta nube de puntos conserva, tanto la luz como la textura del momento. Finalmente, se realiza el procesamiento de esa nube resultante.
Rapado subrayó que el tiempo de procesamiento conlleva de 20 a 40 horas, aunque también entra el trabajo humano que se dedica a perfilar la imagen para que quede perfecta, puntualizó.
Por su parte, el presidente de la Junta de Cofradías de Semana Santa de Valladolid, Miguel Vegas, señaló que se trata de una “impactante tecnología” que integra innovación cultural en la gestión, comunicación y puesta en valor de patrimonio escultórico vallisoletano.
Además, también tendrá impacto educativo, al comentar que se amplifica la comprensión artística y simbólica de la obra y un impacto económico, desde el punto de vista turístico, porque «fortalece la posición de Valladolid como destino cultural y tecnológico, generando oportunidades de atracción de turismo religioso”.
Vegas resumió que este proyecto aúna intereses conjuntos y que implican a diversos agentes y sectores, de la mano de la difusión de la Semana Santa, la preservación del patrimonio artístico, cultural y religioso, el empuje al desarrollo económico y la promoción internacional de la ciudad, así como los lazos de unión y colaboración con la Agencia de Innovación, desgranó.
Además, estas tallas digitalizadas enriquecerán también la ruta de ‘Ríos de Luz’ que tiene previsto, entre otros edificios, ampliar su propuesta de iluminación urbana a las iglesias penitenciales que custodien los pasos que se han elegido. En la entrada de cada templo habrá un tótem con dos códigos QR, uno llevará a información sobre la cofradía, su estandarte y colores y el otro permitirá ver digitalmente el paso en 3D.