Casi un tercio, en concreto el 31 por ciento, de la cuantía de las ayudas al alquiler de viviendas concedidas por la Junta de Castilla y León va para jóvenes. Del total de 40,6 millones que abonará la administración autonómica a 18.456 en la convocatoria de este año, 12,6 millones se destinan a 5.080 menores de 36 años.
El consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñones, aprovechó hoy en Valladolid la inauguración de la jornada ‘Claves de futuro: energía, vivienda y jóvenes’, organizada por El Mundo-Diario de Castilla y León, para destacar el compromiso de la Junta con el acceso de los jóvenes a la vivienda, especialmente en el medio rural, como una forma de luchar contra la despoblación.
En este sentido, señaló que el programa de ayudas al alquiler de viviendas del mercado que se dan a los jóvenes y a todos los castellanos y leoneses, que se resolvieron la semana pasado. Precisó que los menores de 36 años reciben el 60 por ciento del precio que paga del alquiler y llega al 75 por ciento si reside en un pueblo de menos de 10.000 habitantes.
Además, subrayó la fiscalidad diferenciada para el medio rural, algo que la Junta reclama algo similar al Gobierno de España pero “no logramos que se sume” a las políticas de fomento de fijar población en los pueblos, pese a la “potencia” de los impuestos estatales. “Nosotros lo hacemos con los nuestros, con una serie de bonificaciones en el tramo autonómico del IRPF y beneficios fiscales para la rehabilitación o la compra de viviendas por parte de los jóvenes, que no paga el impuesto de transmisiones patrimoniales; el alquiler de vivienda a jóvenes e incluso desgravaciones para el joven que alquila su casa”, expuso.
El consejero, quien consideró que la jornada ‘Energía, vivienda y jóvenes’ debía sumar medio rural, valoró las medidas transversales puestas en marcha por la Junta como el Plan Tuya, que permite a los jóvenes acceder con facilidad a la vivienda. Por un lado, a través de la compra, al avalar el 17,5 por ciento de la hipoteca, para lograr un 97,5 por ciento de préstamo hipotecario. Por otro, con la construcción de 500 viviendas de promoción pública en el medio rural a bajo precio, donde a los jóvenes se les descuenta el 20 por ciento del precio.
Rehabilitación
En cuanto al acceso al alquiler, se hace con la construcción y rehabilitación de viviendas para alquilar a los jóvenes a un precio bonificado, como las 1.088 en régimen de ‘cohousing’, con sistemas comunes. Además, se han rehabilitado 133 casas de los antiguos camineros de Obras Públicas, sin olvidar el arreglo de las casas en desuso del médico, el farmacéutico y las escuelas de los pueblos, con un alquiler preferente para jóvenes. También se rehabilitan los antiguos cuarteles de la Guardia Civil, sin olvidar la compra de viviendas a la Sareb y otros particulares. En total, la Junta pondrá “encima de la mesa” 1.686 viviendas de alquiler para jóvenes.
No en vano, Suárez-Quiñones reconoció el “enorme” problema del riesgo de despoblación, fundamentalmente por las nuevas dinámicas de la juventud, que busca otros horizontes y establecerse en otros ámbitos. Precisó que la población crece en Madrid, el área del Mediterráneo y las islas mientras que el interior sufre la pérdida de habitantes. “La Junta tiene una cruzada contra la despoblación, que pasa por garantizar el asentamiento de los jóvenes en la Comunidad como un acceso a la vivienda”, sentenció.
La intervención del consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio hizo referencia a la rehabilitación de inmuebles y viviendas, desde el punto de vista de la eficiencia energética, que ayudan a reducir las emisiones de CO2.
Destacó que la Junta invertirá durante la actual legislatura en política de vivienda un total 718 millones de euros, de los cuales 368 millones son fondos de la administración autonómica; 247 millones provienen de la Unión Europea; 99,5 son del Estado y 3,7, de la Diputación. “Es una apuesta muy relevante para la vivienda, especialmente para los jóvenes, y eficiente”, precisó.
Todo ello se completa con las redes de calor, que utilizan biomasa forestal, sobrante en los montes para que se queme menos, en diferentes puntos de la Comunidad. “Hay un compromiso indudable por la descarbonización”, sentenció. Por que se logra una reducción de la utilización de combustibles fósiles, abaratar la factura de calefacción y agua caliente para las familias, mejorar la estabilidad de los precios y reducir las emisiones.
En este sentido, recordó que Europa quiere adelantar la descarbonización para que en 2030 se reduzcan un 55 por ciento las emisiones respecto a 1990.