El MEH, los yacimientos y el Carex de Atapuerca protagonizan hasta el 2 de septiembre el rodaje de la película ‘La Huella del Mal’

Más de cincuenta actores y cerca de un centenar de personas trabajan en una producción que cuenta con la participación de RTVE, Netflix, ZDF y la colaboración de la Junta

Los centros dependientes del Sistema Atapuerca (Museo de la Evolución Humana, yacimientos de la Sierra de Atapuerca y Centro de Arqueología Experimental de Atapuerca) están siendo escenario del rodaje de la película ‘La Huella del Mal’, grabación que se prolongará dos semanas y que comenzó el pasado lunes, 19 de agosto. Es la primera vez que los equipamientos del Sistema Atapuerca son objeto de la grabación de una película de ficción, tal y como destacan desde el Museo en una información recogida por Ical.

La película es una adaptación cinematográfica de la novela del mismo nombre escrita por Manuel Ríos San Martín, quien también dirige el filme. El elenco está formado por Blanca Suárez (Las chicas del cable, Me he hecho viral) y Daniel Grao (Hit, Perdida) en los papeles protagonistas. Completan el reparto Aria Bedmar ( La cocinera de Castamar, Operación Barrio inglés), Víctor Palmero (Bajo sospecha, Todo lo hacen), Cosimo Fusco (Ángeles y demonios, 30 monedas), Daniel Horvath (Aída, Ventajas de viajar en tren), Pablo Rivero (Cuéntame, ¡Qué te juegas!), Fernando Cayo (La sombra de la ley, La fortaleza) y Juanma Cifuentes (El síndrome de Ulises, Señoras de hampa)

En total la producción cuenta con 52 actores y cerca de 100 personas en el equipo de trabajo. El proyecto es una producción de La Charito Films (Diego Rodríguez y Javier Aguayo) con la producción asociada del productor alemán Peter Naderman (Nadcon), y participan también RTVE, Netflix, ZDF, las ventas internacionales de Film Factory y la distribución de Alfa Pictures. Además, cuenta con la colaboración de la Junta de Castilla y León y el asesoramiento del excodirector del equipo de investigación de los yacimientos de la Sierra de Atapuerca, José María Bermúdez de Castro. El guion de la película es del propio director y autor de la novela, Manuel Ríos San Martín, y Victoria Dal Vera, y la dirección de fotografía corresponde a Ángel Iguácel.

Las grabaciones comenzaron el pasado lunes 19 de agosto en diversos espacios del Museo, concretamente en la recepción y en la planta 0 del Museo, con decenas de figurantes, además de los actores citados del reparto. El MEH será otra vez escenario del rodaje el 2 de septiembre, concretamente en la Galería de los Homínidos y en la planta segunda. Tal y como recuerdan desde la producción de la película, también se rodará en la Trinchera del Ferrocarril de la sierra de Atapuerca, el Centro de Arqueología Experimental de Atapuerca (Carex) y el desfiladero de la Yecla, así como en Navarra. El rodaje finalizará a mediados del mes de octubre.

Desde el MEH recuerdan que es la primera vez los equipamientos del Sistema Atapuerca son escenario de una película de ficción. El proyecto surgió a raíz de una visita de Manuel Ríos San Martín al Carex de Atapuerca, donde se le ocurrió la idea para la novela. Ese libro fue ‘La Huella del mal’, que fue presentado por su autor en el Museo de la Evolución Humana en 2019.

 

Sinopsis

Durante la visita guiada de un colegio al Centro de Arqueología Experimental, unos chavales encuentran el cuerpo de una joven en el lugar donde debería estar la réplica de un enterramiento neandertal. La joven es Eva Santos, una chica del pueblo cercano de Atapuerca, y está muerta. Su cuerpo está desnudo y colocado en posición fetal. Un espeluznante crimen ritual que recuerda a otro ocurrido hace seis años en la misma zona. ¿Habrá regresado el “asesino del yacimiento”, que consiguió escapar hace seis años?

 

El MEH, divulgando con los mejores

El MEH, en su papel de centro de divulgación científica de primer orden, ha establecido colaboraciones con grandes entidades desde su inauguración en 2010, tal y como destacan desde el Museo, y recuerdan que la divulgación social de la ciencia es una de sus premisas. Por ello, a lo largo de estos años han sido muchas las instituciones que han querido asociar su imagen con la del Museo en diversos proyectos. A esto se suma el rodaje de una película de ficción, y desde el centro afirman que su estreno supondrá un “relanzamiento” de la imagen del Museo y de su proyección. “Será otra oportunidad para el proyecto Atapuerca de llegar al público mayoritario y de volver a proyectarse nacional e internacionalmente”, apuntan.

“Todos los años el MEH a través de su programación dinamiza e integra el territorio del entorno de los yacimientos, implicando a los ayuntamientos y asociaciones de la zona”, indican, y recuerdan que el Sistema Atapuerca ha supuesto un “modelo de gestión innovador convirtiéndose en un eje de desarrollo territorial a través de la cultura y la ciencia”. “Este rodaje es otro ejemplo de que a través de la cultura y la ciencia se dinamiza un territorio, generando una estructura de desarrollo socioeconómico a través de valores culturales, patrimoniales y creativos, profundizando además en la proyección de dicho territorio como reclamo turístico”, concluyen.

Te puede interesar