EPA- El desempleo baja un 6,6% en Castilla y León en el tercer trimestre, con 7.000 parados menos en el último año, hasta las 100.500 personas

La tasa de paro en la Comunidad se sitúa en el 8,68%, casi dos puntos menos que la media nacional (10,45%) y seis décimas por debajo de hace un año

Castilla y León registró en el tercer trimestre del año una importante caída del número de desempleados, del 6,6 por ciento, con 7.000 parados menos en comparación con el mismo periodo de 2024, lo que deja la cifra total en 100.500 personas. Esta reducción contrasta con la rebaja nacional, ligeramente menos pronunciada, que fue del 5,1 por ciento, con 140.000 personas menos, hasta los 2,61 millones de parados, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), publicada hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y recogida por la Agencia Ical.

En comparación con el segundo trimestre de este año, el desempleo se elevó un 3,7 por ciento en Castilla y León, al sumar 3.600 parados, mientras en el conjunto del país, el aumento fue del 2,35 por ciento, con 60.100 trabajadores má sin empleo. Con estas cifras, la tasa de paro en la Comunidad se sitúa en el 8,68 por ciento, casi dos puntos menos que la media nacional (10,45 por ciento) y seis décimas por debajo de hace un año.

Si se analizan los datos absolutos por autonomías, el desempleo experimentó en relación al tercer trimestre de 2024 la mayor bajada en Madrid (-59.900), pero en términos relativos fue en La Rioja, con una caída del 21,3 por ciento. Sin embargo, el mayor incremento se produjo en Canarias (4.400 más) y, en porcentaje, en Murcia, con un 10,4 por ciento más. Además, Islas Baleares (5,77 por ciento) registró la tasa de paro más baja este trimestre, mientras Andalucía (15,27 por ciento) anotó la más elevada.

Por lo que respecta a la ocupación, se elevó entre julio y septiembre en Castilla y León en 13.200 personas, es decir, un 1,2 por ciento más en términos interanuales, y en 9.900 en términos intertrimestrales, un 0,9 por ciento, con lo que cifra global se sitúa ligeramente por encima del millón de ocupados (1.057.000 personas). En este caso, los ocupados en España se cerraron en 22.387.100 personas, 564.100 más que en el tercer trimestre de 2023 (un 1,2 por ciento más), y 118.400 por encima de la cifra del segundo trimestre de este años (0,5 por ciento).

 

6.100 activos más

En cuanto a los activos, Castilla y León ganó en el último año 6.100, un 0,5 por ciento más, hasta 1,15 millones. En España, con 25 millones, el incremento fue de 423.200 personas (1,7 por ciento). Con respecto al pasado trimestre, Castilla y León obtuvo 13.500 activos más, un 1,1 por ciento, mientras que España aumentó un 0,7 por ciento (178.500 más).

Por su parte, la tasa de actividad se situó en Castilla y León en 54,95 por ciento (59,3 en España), la tercera más baja del país, solo por detrás de Asturias (52,4 por ciento) y Galicia (53,7 por ciento). La comunidad con una mayor tasa de ocupación fue Baleares (66,7 por ciento).

 

Evolución provincial

Por lo que respecta a la evolución interanual del paro, creció en cuatro provincias. Así, lo hizo un 53,8 por ciento en Soria, hasta los 4.000 desempleados, con 1.400 personas más; un 17,7 por ciento en Palencia, con 800 personas más en paro, hasta totalizar 5.300; un 12,9 por ciento más en Burgos, con 1.500 parados más, hasta un global de 13.100; y un 9,1 en Valladolid, con 2.200 más, hasta 26.300.

Por contra, cayó el 39,5 por ciento en Ávila, con 3.400 menos (hasta los 5.200); un 32,6 por ciento en Salamanca, con 6.000 parados menos (12.400 en total); en Palencia, un 28 por ciento, con 3.200 menos (hasta los 8.200); en Segovia, un 2,2, por ciento, con 100 menos (4.300 en total); y en León, con un 1,3 por ciento de descenso, 300 personas menos (21.700 parados).

En relación al segundo trimestre de este año, el desempleo se redujo en cuatro provincias. Concretamente en Ávila, un 39,5 por ciento, con 3.400 menos; en Segovia, un 15,6 por ciento, con 800 menos; un 13,2 por ciento en Burgos, con 2.000 menos; y un 10,8 por ciento en Salamanca, con 1.500 menos. En el lado opuesto, el paro subió en la variación intertrimestral en Soria, un 37,9 por ciento (1.100 más), un 20,6 por ciento en Valladolid (4.500 personas más); un 20,5 por ciento en León (3.700 más), un 17,7 por ciento de incremento en Palencia (800 más), y un 17,1 por ciento más en Zamora (1.200 más).

Con estas cifras, la tasa de paro se situó en el 10,95 en León y el 10,34 en Zamora. A un dígito lo hacen Valladolid (9,74), Soria (8,54), Salamanca (7,82), Burgos (7,32), Palencia (7,23), Ávila (7,08) y Segovia (5,46).

Por su parte, el número de activos disminuyó, en términos interanuales, un 5,3 por ciento en Ávila, hasta los 73.000; un 3,5 por ciento en Palencia, con 73.000; un tres por ciento en Zamora, con 79.500; un 0,3 por ciento en León, hasta 197.700; y un 0,05 por ciento en Burgos, hasta 179.400 activos. Por contra, aumentaron un 3,5 por ciento en Soria, hasta totalizar 47.200 activos; un 3,3 en Valladolid, con 269.800; un 2,8 por ciento en Salamanca, con 159.100; y un 1,6 por ciento en Segovia, hasta los 79.500.

Finalmente, en relación a los ocupados disminuyeron en cuatro provincias, con caídas del 4,9 por ciento en Palencia (hasta los 67.700); del uno por ciento en Ávila (67.800); del 0,9 por ciento en Burgos (166.200); y del 0,2 por ciento en León (176.000 ocupados). Al contrario, subieron un 7,6 por ciento en Salamanca (con un total de 146.700), en Valladolid, un 2,7 (243.600); en Segovia, un 1,6 por ciento (75.100); en Zamora, un 1,1 por ciento (71.300); y en Soria, un 0,4 por ciento (43.200 personas).

Te puede interesar