La secretaria de Mujeres, Políticas Sociales, Vivienda y Movimientos Sociales de CCOO CyL, Yolanda Martín, denunció hoy la “inacción” del Gobierno regional desde el año 2021 para aprobar y publicar la nueva ley de violencia de género que se pactó en el seno del Diálogo Social, y que “fue refrendada por gran cantidad de organizaciones feministas”. “No sabemos nada del texto”, dijo, para expresar que les apena, porque pretendía ser “novedosos e innovador” con la introducción de nuevos conceptos de violencia como la vicaria, la institucional o la digital.
“Exigimos su aprobación y publicación para no perder la gran oportunidad de ser la punta de lanza de las políticas contra la violencia d género”, exhortó acompañada de la coordinadora autonómica del Servicios de Asesoramiento en Igualdad del sindicato en la Comunidad, Elena Pinilla, durante la presentación de la campaña ‘Si dudas, lo es’, sobre micromachismos, y la guía confederal de recursos y derechos para las victimas de violencia de género, con motivo de la conmemoración el 25 de noviembre del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Martín denunció que pese a los avances normativos “la violencia de género sigue siendo abrumadora” y advirtió del impacto del “negacionismo de la ultraderecha” que está “socavando” los esfuerzo de la educación en igualdad con un “riesgo” al retroceso.
Elena Pinilla denunció, por su parte, que la mayor parte de las empresas carece de protocolos frente al acoso sexual o por razón de sexo, que solo es obligatorio por ley en las de más de 50 trabajadores, en sus planes de igualdad, y donde se establecen “no se llevan a cabo de forma correcta”, como recoge Ical.
En este sentido, aseguró que se está imposibilitando el procedimiento de denuncia de estas situaciones con “trabas burocráticas” por parte de las propias administraciones públicas. Agregó que esta situación se produce en un contexto de crecimiento “exponencial” de los casos, y precisó que si en el sindicato atendieron el año pasado 45 casos por acoso sexual, este año hasta junio ya han recibido 47 denuncias; y su Observatorio de acoso sexual o por razón de sexo ha recibido cerca de 7.000 vistas.
Elena Pinilla quiso dejar claro que “no es que haya más casos, sino que ahora se atreven a denunciar” para expresar que suelen estar “ocultos” ya que de los 763 delitos contra la libertad sexual contabilizados en 2024, solo el 3,5 por ciento fueron por acoso. Asimismo, recordó que la última encuesta europea de violencia de género de 2022, indicaba que el 28,4 por ciento de las mujeres de 16 a 74 años de España, había sufrido algún episodio de acoso sexual en el trabajo en algún momento de su vida.
Guía y campaña
Yolanda Martín destacó la “implicación” directa del sindicato en la lucha contra la violencia de género, con el lema para este año: “Nos toca”; y remarcó como herramienta la negociación colectiva y la actuación en los centros de trabajo para informar, sensibilizar y actuar.
En este sentido, trasladó que con motivo del 25N, el sindicato ha actualizado una guía sindical dirigida a que sus delegados cuenten con recursos y capacidad de respuesta frente a esta situaciones, para garantizar la protección de las mujeres y promuevan espacios más seguros, justos y humanitarios.
Asimismo, la secretaria de Mujeres, Políticas Sociales, Vivienda y Movimientos Sociales de CCOO CyL anunció que retoman la campaña ‘Si dudas, lo es’, sobre micromachismos, que se repiten, dijo día a día, en comportamientos masculinos con el único objetivo de “buscar reforzar la superioridad” sobre las mujeres. “Son agresiones invisibles, comportamientos que calan en el ideario de la población, algo pequeño, sin importancia, pero que provoca un daño sostenido a la autonomía femenina, que se agrava con el tiempo”, dibujó.
Yolanda Martín insistió en que estos comportamiento “no están superados” y mantienen estereotipos “muy marcados que juzgan a las mujeres cada día”. “No sólo no están superados sino que están muy presentes, sobre todo en las redes sociales y en la gente más joven”, dijo, para explicar que su campaña se dirigirá a los centros de trabajo, con material específico, asambleas de delegados o la publicación de un calendario. “Queremos hacer visible lo invisible y concienciar de que los estereotipos de género están muy marcados y día a día contribuyen a perpetuar la violencia hacia las mujeres”, concluyó.
