El curso escolar 2025-2026 comenzará en Castilla y León con carácter general el próximo lunes, 8 de septiembre, con un incremento del 0,70 por ciento en el número de alumnos hasta los 404.167, una cifra “récord”, en palabras de la consejera, Rocío Lucas, que supone un incremento de 2.805 estudiantes en el conjunto de etapas formativas. Las clases arrancarán “con normalidad, tranquilidad y certezas”, además de con energía renovada y muchas ganas de seguir sumando y avanzando”, con el desafío de que el sistema educativo de la Comunidad “siga siendo un referente tanto en España como a nivel internacional”.
En declaraciones recogidas por Ical, Lucas destacó que el “espíritu de equidad, superación e innovación” caracteriza el sistema educativo de Castilla y León, y tras explicar que el pasado curso la autonomía recibió “numerosas visitas de Argentina, México, Marruecos u Honduras”, que se interesaron por el modelo educativo de la Comunidad, refirió que el “éxito colectivo” se debe a que Castilla y León dispone de “los mejores docentes”, además del “esfuerzo de toda la comunidad educativa y la apuesta de la Junta por una educación equitativa y de calidad. “Llegar a la cima es difícil, pero no lo es menos mantenerse en ella”, sentenció.

Por enseñanzas, el alumnado de régimen general sube este curso un 0,62 por ciento, hasta los 351.930 estudiantes, donde la gratuidad plena del primer ciclo de Educación Infantil y los estudios de Formación Profesional siguen impulsando el aumento del alumnado matriculado en Régimen General. El primer ciclo de Educación Infantil, de nuevo con gratuidad en los tres cursos, contará con 22.068 alumnos y una subida del 1,93 por ciento. Esta iniciativa, que permite a las familias un ahorro de alrededor de 2.000 euros por alumno, se apoya, según relató la consejera, en “una oferta equilibrada en todo el territorio de la Comunidad, que busca dar respuesta a nuevas incorporaciones por nacimientos o traslados”. La medida, “pionera en toda España” desde el pasado curso, “ha sido todo un éxito, como así lo demuestran las cifras de alumnado y la gran aceptación por parte de las familias”, señaló.
En ese sentido, la Junta pone a disposición de las familias 631 centros, con un incremento del porcentaje de centros de titularidad pública, que acaparan el 58,64 por ciento del total, además de una la fuerte implantación en el medio rural, que acapara el 41,52 por ciento de estos centros, con 262.
También es notable el crecimiento constante en los estudiantes de Formación Profesional, con una subida del 3,22 por ciento hasta rebasar la cifra “histórica” de los 50.000 (con 50.530 en total). “La FP se muestra imparable”, apuntó Lucas, que no escatimó críticas a las consecuencias de la entrada en vigor de la nueva Ley de Formación Profesional. “Al esfuerzo llevado a cabo el curso pasado de actualización de los currículos de todos los ciclos formativos, casi sin plazo para ello, se une este la implantación de 140 currículos nuevos. Hemos puesto en marcha el nuevo espacio de optatividad, con más de 130 módulos diferentes y regulado una FP a medida”, señaló.
A pesar de estas dificultades, Castilla y León continúa ampliando y diversificando la oferta de estas titulaciones, con 51 nuevos ciclos en centros de titularidad pública. En total, se ofertarán 1.378 ciclos y 164 titulaciones diferentes (21 de grado básico, 45 títulos de grado medio, 74 títulos de grado superior y 24 cursos de especialización).
Dentro del alumnado de régimen general, que se incrementó en todas las provincias, con Soria (0,85 por ciento), Valladolid (0,84 por ciento) y Palencia (0,80 por ciento) a la cabeza de las subidas, también anota incrementos, si bien más tenues, el alumnado de Educación Especial (que aumenta un 0,65 por ciento hasta los 1.555); los estudiantes de Bachillerato (con un 0,27 por ciento más hasta los 31.355); y la ESO (con un leve 0,15 por ciento de subida, hasta los 87.904). Por el contrario, se mantienen en guarismos casi idénticos, pero con escaso descenso, el volumen de estudiante de Educación Primaria (un 0,02 por ciento menos, hasta los 114.113) y los de segundo ciclo de Educación Infantil (con un 0,04 por ciento de caída, hasta los 44.405).
Además, el alumnado de régimen especial en enseñanza de idiomas sube un 1,06 por ciento (hasta los 17.098), y en enseñanzas artísticas crece un 0,71 por ciento hasta los 6.508, mientras que los centros de personas adultas apuntan una subida del 1,40 por ciento en su alumnado, hasta los 28.631.
Profesorado
Respecto al profesorado, la consejera subrayó que “los docentes son una prioridad” para el sistema educativo de la Comunidad, y por ello defendió que “la Consejería trabaja constantemente para mejorar su dotación y sus condiciones laborales”. En esa línea, enmarcó los múltiples acuerdos a los que se ha llegado con las organizaciones sindicales, el último, el pasado mes de julio. Además, explicó que se continúa incrementado la dotación de profesorado, con 531 profesionales más que en el curso precedente, hasta los 36.523, una realidad que, en su opinión, “va a permitir seguir avanzando en aspectos como la ratio profesor/alumno o una adecuada atención a la diversidad.
También se refirió la consejera a la tasa de interinidad de los docentes, un indicador que “se reduce curso a curso”, para la mejora de la estabilidad de las plantillas. Así, señaló que la tasa de interinidad en el cuerpo de maestros se situó este año en el 6,64 por ciento (frente al 10,14 por ciento del curso anterior y el 13,7 por ciento de hace cuatro cursos), mientras que la del resto de cuerpos se cifra en el 18,11 por ciento (ligeramente por encima del 17,89 por ciento del pasado año pero mucho mejor que el 28,24 por ciento que se anotaba un lustro atrás).
Innovación y tradición
Para la consejera, el sistema educativo de Castilla y León se caracteriza por “fomentar la innovación sin renunciar a la tradición”, y en su opinión ahí es donde reside una de las claves del éxito del sistema. En ese sentido, aludió a programas que se desarrollarán este curso como el destinado a la mejora del razonamiento matemático y los proyectos STEAM, el Plan de Lectura, el Programa para la Mejora del Éxito Educativo o el Plan de Seguridad y Confianza Digital, entre otros, garantizando una adecuada atención a la diversidad del alumnado.
Además, abordó las diferentes líneas de ayudas o programas que desempeñan un importante papel para garantizar el mantenimiento de otro pilar del sistema educativo de la Comunidad: la equidad. Lucas se refirió también al nuevo servicio de atención y cuidado al alumnado en septiembre, una vez finalizado el horario lectivo para facilitar la conciliación laboral y familiar. Este servicio gratuito y voluntario, con un coste de casi 190.000 euros, tiene capacidad para atender al alumnado en 636 centros públicos de toda la Comunidad.
En este sentido, la consejera de Educación aludió a otras iniciativas como Releo+, con una inversión de 16 millones de euros, que permitirá que casi 100.000 familias de Castilla y León puedan disponer de libros de texto sin coste alguno; las becas para estudios postobligatorios, con una nueva línea para enseñanzas artísticas superiores e inclusión de familias monoparentales; o las ayudas para transporte o comedor escolar.