El TAC de Valladolid, un «puente» que «une» territorios e identidades a través del arte callejero que pasa fronteras

El Museo Patio Herreriano acoge la presentación de una pequeña representación del conjunto de las compañías que formarán parte del Festival Internacional de Teatro y Artes de Calle de Valladolid

El Museo Patio Herreriano acogió hoy la presentación de una pequeña representación del conjunto de las compañías que formarán parte del Festival Internacional de Teatro y Artes de Calle de Valladolid 2025 (TAC), que dará comienzo hoy y se extenderá hasta el próximo domingo, 25 de mayo, en un “puente” que “une” a espectadores, creados y artistas con el espacio urbano, el cual también conecta “territorios” diferentes a través de “identidades propias”, afirmó la concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal.

La cita escenifica “patrimonio, historia y arte” de la mano de compañías internacionales, nacionales y de Castilla y León, quienes aterrizan en Valladolid para exponer a vecinos y visitantes su “creación, su identidad y su tierra”, añadió Carvajal.

La compañía de teatro de calle castellonense Visitants tuvo un especial protagonismo, al recibir el Premio de Honor de este certamen por sus cerca de 40 años dedicados al arte callejero y que “dignifica el espacio público”, donde Tomás Ibáñez explicó que Valladolid conocerá su última creación, ‘Mascletà poètica’. “Nosotros hemos hecho una metáfora poética y escénica en la que combinamos los truenos, los ruidos, la pólvora y la catarsis colectiva que genera una metáfora, la cual lo transformamos en una propuesta escénica, donde la palabra, la música, la danza, la imagen y, sobre todo, el contacto con el público busca conducir al público a esa catarsis colectiva”, dijo.

Ibáñez destacó que han trabajado en la accesibilidad de la pieza con protocolos para las personas con discapacidad auditiva, visual, motora e intelectual, por lo que confirmó que los protocolos son distintos, de ahí que se esté desarrollando “todo un proceso para la integración, para la accesibilidad y para que nuestro espectáculo puedan ser disfrutados por todas las personas”, apuntó.

En el caso de la representación de la Comunidad, destaca Olga Martínez y Cristina Izquierdo, de ‘Mujeres Creadoras de Castilla y León’. En primero lugar, la vallisoletana Martínez es bailarina e intérprete en proyectos de danza y multidisciplinares dedicados a la escena y al ámbito social.

Su obra ‘Al Vaivén’ nace de la búsqueda de una pausa en este mundo de precipitación, cuyos “vínculos son una mecedora y un libro, y a partir de ahí, de la relación con el entorno va surgiendo la danza”, que es itinerante, comentó.

Por su parte, Izquierdo y su ‘VIuDAS’, que se enmarca en un “proceso de mediación entre la ciudadanía y jóvenes dramaturgos”. Afirmó que el “valor” que tiene esta pieza es que son “personas normales que van a introducirse dentro de unos paraguas donde ustedes podrán entrar y les contarán sus vidas reales”. Con ello, se logra una manera de acercar a la ciudadanía, “no solamente como espectadores, sino que sean partícipes de la creación de la cultura”. “Es un gran desafío y un gran riesgo, porque puede pasar cualquier cosa, pero también es un trabajo precioso”.

 

Internacional

Durante la presentación del TAC 2025 se contó con la presencia internacional con tres compañías francesas, entre las que se encontró Watt y la obra ‘Nouvelles de Noone’, con Sophie Borthwick y Pierre Pilatte, quienes presentarán un espectáculo gamberro de arte, fiesta, teatro y mucho rock. “Contamos nuestras vidas, nuestro encuentro y nuestra práctica artística, que acaba con una pequeña fiesta con el público”.

De esa forma, aseguró que se “obliga” al espectador a “elevar la nariz y mirar hacia arriba”, algo que no se hace muy a menudo en estos tiempos “donde pasamos mirando hacia abajo con nuestro teléfono móvil”, añadió.

Lézards Bleus llega a la capital del Pisuerga con ‘Quasimodo / Esmeralda’, una compañía que crea espectáculos de danza vertical híbridos que contribuyen a la transformación de las miradas sobre los espacios urbanos y naturales. Prestan especial atención a los contextos en los que intervienen: la historia de los muros, los socios acogedores, la interacción con los residentes y usuarios del espacio público son sus puntos de apoyo. Además, desarrollan un vínculo con ellos, una visión poética de la verticalidad en el corazón de la ciudad.

Te puede interesar