Sacyl creará un grupo de trabajo para el seguimiento de los programas de detección precoz del cáncer en Castilla y León

Salud Pública contará con 132,9 millones de euros, un 20% más que en 2024, para reforzar la prevención, la vacunación y los programas de cribado

La Consejería de Sanidad pondrá en marcha durante el año 2026 un grupo de trabajo específico para el seguimiento de los programas de detección precoz del cáncer en Castilla y León. Este nuevo órgano técnico, que contará con la participación de profesionales sanitarios, sociedades científicas y asociaciones de pacientes, tendrá como objetivo evaluar resultados, compartir información y proponer mejoras que permitan aumentar la eficacia, la calidad y la equidad de los programas de cribado poblacional.

Así lo anunció hoy el consejero de Sanidad, Alejandro Vázquez, durante su comparecencia ante la Comisión de Economía y Hacienda de las Cortes para presentar el proyecto de presupuesto de su departamento para 2026, donde precisó que la Consejería dedicará a Salud Pública en 2026 de 132,9 millones de euros, lo que supone un incremento superior al 20 por ciento respecto a los 110,6 millones de 2024.

Esta partida permitirá impulsar todas las áreas de actuación de la salud pública, desde la promoción de la salud, la salud laboral, la prevención de enfermedades a través de vacunaciones y cribados, el control sanitario del medio ambiente y los alimentos, la vigilancia epidemiológica y la respuesta rápida ante alertas sanitarias.

 

Rubén Cacho / ICAL. El consejero de Sanidad, Alejandro Vázquez, comparece en las Cortes para informar sobre el proyecto de ley de Presupuestos Generales de la Comunidad para 2026, en lo relativo a su departamento.

 

El seguimiento de los programas de cribado de cáncer de mama, cuello de útero y colorrectal será una de las prioridades del ejercicio 2026 con la creación de este grupo, programas que ya se han venido ampliando en los últimos años, según recordó el consejero, con la incorporación en 2024 a la población de 70 a 74 años tanto en el cribado de cáncer colorrectal (personas de entre 50 y 74 años) como en el cribado de cáncer de mama (mujeres de entre 45 y 74 años).

Estas ampliaciones suponen un incremento del gasto anual de 600.000 euros y sitúan, recordó el consejero, a Castilla y León por delante de la cartera básica del Sistema Nacional de Salud. “Con dichas ampliaciones, Castilla y León incorporó una franja poblacional más extensa que la prevista en el Sistema Nacional de Salud, donde los programas de cribado se dirigen a personas de entre 50 y 69 años”, puntualizó.

El próximo año, la Consejería destinará más de 55,5 millones de euros a la adquisición de vacunas, más del doble de lo invertido en 2021 (21,2 millones). Durante los últimos años, recordó Vázquez, se han incorporado nuevas vacunas y cohortes, entre los que citó la vacuna frente al virus respiratorio sincitial (VRS) en adultos institucionalizados y grupos de riesgo; vacuna frente al neumococo en el calendario infantil; ampliación de la vacunación infantil frente a la gripe hasta los ocho años; pauta de una sola dosis frente al virus del papiloma humano (VPH) para niñas y niños de 12 años, con captación activa de hombres jóvenes hasta los 18 años, e inmunización frente al dengue y otras vacunas para viajeros internacionales.

 

Ampliación de la prueba del talón

Asimismo, se ha reforzado el cribado neonatal, con un incremento del 53 por ciento en su presupuesto y la ampliación del Programa de Cribado Neonatal de Enfermedades Congénitas, que desde septiembre ofrece la detección de 20 patologías en recién nacidos, ocho más que las incluidas en la cartera básica nacional. En 2026 se incorporarán cinco nuevas enfermedades en la conocida como prueba del talón, siempre tras una evaluación científica de su seguridad, eficacia y coste-efectividad, precisó el consejero.

 

‘One Health’

En el ámbito de la protección de la salud, la Consejería continuará avanzando en la implantación del enfoque ‘One Health’, que integra la salud humana, animal y ambiental. En 2026 se ampliará el sistema de vigilancia entomológica de vectores transmisores de enfermedades zoonóticas -como mosquitos y garrapatas- mediante técnicas de diagnóstico molecular, y se reforzará el sistema integrado de secuenciación genómica para el control de bacterias vinculadas a la transmisión alimentaria y ambiental de enfermedades.

Te puede interesar