Redondo pide abordar la violencia machista desde un triple frente que implique a las instituciones, el entorno de las víctimas y la sociedad

La ministra de Igualdad lanza un “mensaje de esperanza” a las mujeres afectadas por esta lacra y asegura que los sistemas de protección “funcionan y salvan vidas”

La ministra de Igualdad, Ana Redondo, aseguró hoy que la violencia machista es “el problema de derechos humanos más importante que tiene la democracia en España” y pidió combatirlo desde un “triple frente” que involucre a las instituciones, el entorno de las víctimas y la sociedad en general. Así lo apuntó instantes después de participar en el minuto de silencio en recuerdo de la mujer de 49 años asesinada presuntamente a manos de su pareja en Valladolid el pasado lunes, convocado en la sede de la Delegación del Gobierno en Castilla y León. La ministra estuvo acompañada por el delegado, Nicanor Sen, y la gerente de Servicios Sociales de la Junta, Esperanza Vázquez, entre otras autoridades.

Según detalló en declaraciones recogidas por Ical, el primer frente para abordar esta lacra es el institucional., que a su juicio debe apoyarse en las leyes y en otros instrumentos que deben reforzarse, como el sistema VioGén, que según apuntó “funciona”. En ese sentido, apuntó que en este momento hay 4.527 mujeres en Castilla y León en el sistema VioGén y que 2.903 mujeres están siendo protegidas por la policía. “Tenemos que ser conscientes de que los sistemas funcionan y salvan vidas. Por lo tanto, reforzar esos sistemas es una prioridad del Ministerio, lo ha sido desde el primer día y seguimos trabajando en ello”, subrayó.

En segundo lugar, se refirió a que “es necesario que también los entornos de las víctimas sean conscientes de que su denuncia es fundamental”, antes de recordar que la mujer asesinada el lunes en Valladolid no había presentado ninguna denuncia previa contra su presunto agresor. “Muchas veces no se puede exigir a las mujeres que sufren esa condena al ostracismo al que les someten sus parejas que denuncien, pero sus entornos son esenciales para que esa denuncia llegue con tiempo suficiente para que se pueda contener esa violencia machista”, señaló.

En tercer lugar, recalcó el rol que la sociedad en su conjunto debe jugar en estos casos, y apuntó que la sociedad española “es solidaria, es igualitaria, es democrática y toda la sociedad está concernida por la violencia machista y es necesariamente cómplice de salvar vidas”. “Necesitamos que la sociedad se implique todavía más, que estos asesinatos no se dejen pasar”, apuntó antes de pedir que no se dé un paso atrás contra la violencia machista y “tolerancia cero”.

Cuestionada sobre la necesidad de reforzar los sistemas de protección a las víctimas, Redondo explicó que “se están revisando prácticamente a diario”, en colaboración con el Ministerio del Interior, “para que sean todavía más operativos”. Haciendo balance, señaló que en los últimos veinte años se ha reducido en un 30 por ciento el número de asesinatos. “Tenemos que ser conscientes de que los sistemas funcionan y son de referencia internacional, pero necesitamos no bajar la guardia en ningún caso y ser conscientes que el problema del machismo es un problema estructural y muy complejo, porque llevamos mieles de años conviviendo con él y no puede erradicarse por completo en dos décadas”, argumentó.

Al ser preguntada también sobre si la salida de Vox de los gobiernos autonómicos que la formación liderada por Abascal compartía con el PP, la ministra afirmó que “la unidad de todos los demócratas es esencial para luchar contra el mayor problema de derechos humanos que tiene nuestra democracia”, y pidió que las “políticas negacionistas de Vox desaparezcan no solo de las comunidades autónomas, sino también de muchos ayuntamientos”. “Se está avanzando en la renovación del pacto de Estado contra la violencia de género y esa es una buena noticia”, subrayó.

Además, sobre las denuncias de la exprimera dama de Argentina, Fabiola Yáñez, contra el expresidente Alberto Fernández por violencia machista, señaló que “la violencia machista no conocen ni de clases sociales, ni de actividades profesionales, ni prácticamente de ninguna diferencia social” y manifestó su solidaridad con Yáñez “y con todas las víctimas, a las que hay que decirles que estamos a su lado”.

 

Ley de paridad

Por otra parte, Ana Redondo reconoció el “error” que se ha detectado desde su departamento en la ley de la paridad, ya que el Ministerio que ella dirige introdujo una enmienda sobre violencias sexuales en un texto no actualizado del Estatuto de los Trabajadores que eliminó la protección ante estos ceses, permitiendo que se despida a trabajadores que se acojan al cambio de jornada.

“Es un error técnico que se ha producido contra la voluntad de todos los que hemos participado en esa ley, desde el Ministerio hasta el último y la última parlamentaria, y vamos a intentar corregirlo en las primeras acciones parlamentarias que tengamos oportunidad. Espero que en breve tengamos solucionado este lamentable problema técnico que desde luego no estaba previsto en ningún caso y que no responde a la voluntad política”, valoró.

Te puede interesar