La International White Hat Conference de León reúne a más de 300 ‘hackers éticos’ de 41 países frente a retos de ciberseguridad en ámbitos técnicos y legales

La colaboración global entre instituciones y expertos se plantea como imprescindible para defender el uso adecuado de la IA

La International White Hat Conference que se celebra hasta mañana en León reúne a más de 300 ‘hackers éticos’ de 41 países que abordan retos de ciberseguridad en ámbitos técnicos y legales. Equipos multidisciplinares integrados por ingenieros informáticos, expertos en Derecho, estudiantes y profesores trabajan y compiten en un evento que combina la convocatoria de un ‘hackathon’ internacional con ponentes relacionados con la la ciberseguridad y la Inteligencia Artificial.

La cita, subrayó el vicerrector de internacionalización y compromiso global de la Universidad de León, Alberto Benítez, sitúa a León y a su Universidad en el mapa mundial de la lucha contra la ciberdelincuencia y la búsqueda de respuestas y de estrategias compartidas para hacer frente al uso indebido de la Inteligencia Artificial.

“La Inteligencia Artificial está provocando un cambio de paradigma, no solo a nivel técnico, sino evidentemente también a nivel normativo, en el que nos está obligando, especialmente, al ámbito del Derecho, a que vaya lo más deprisa posible para hacer una regulación que sirva para todos y que nos deje tranquilos con respecto al uso de esta inteligencia”, remarcó.

La cita plantea como una de sus líneas argumentales la “necesidad urgente de colaboración entre las fuerzas del orden, los expertos de la industria y los investigadores académicos para combatir el uso indebido de la IA por parte de los ciberdelincuentes”. También las instituciones asumen esa conveniencia de colaboración global para afrontar situaciones que pueden resultar críticas.

Así lo comentó el consejero de Movilidad y Transformación Digital, José Luis Sanz Merino, quien destacó que la Junta contribuya a que León sea un polo de ciberseguridad, una referencia nacional en este ámbito con el Centro de Supercomputación y con la colaboración con el Instituto Nacional de Ciberseguridad. “En el otro lado están los malos, los que desde el ámbito incluso penal intentan complicarnos la vida a todos y cuando están en juego servicios críticos como la educación, la salud, servicios sociales, las carreteras… cualquiera de los servicios que presta una administración, y la Junta tiene un haz importante de servicios, evidentemente, tenemos que estar también alineados con ellos”, remarcó.

Sanz Merino añadió que el ámbito fundamental de colaboración de la administración autonómica se desarrolla con el Centro Criptológico Nacional, adscrito al Centro Nacional de Inteligencia. Situaciones como la del apagón, dijo, aunque no fue objeto de un ciberataque, sin embargo ponen ante todos un escenario de caída de los servicios públicos. “Es una imagen bastante gráfica de lo que puede suponer una situación de ciberataque a escala global. Y desde ese punto de vista lo que hacemos es desarrollar planes de contingencia a través del Centro Operaciones de Ciberseguridad, el COC que ha incrementado hasta los dos millones su inversión anual”, añadió.

También aludió a la directiva conocida como NIS2, que busca fortalecer la ciberseguridad en toda la Unión Europea, especialmente en sectores críticos y servicios digitales. “Hay un Anteproyecto de Ley del gobierno de la nación para trasponer esa directiva y creo que es una buena herramienta. Esperemos que la tramitación en el Congreso vaya adelante”, señaló antes de añadir que “la línea entre el intervencionismo no justificado y el justificado es una línea delgada; confiemos en las instituciones, en el esfuerzo global, sobre todo de la Unión Europea, que tiene mucho que decir y que colaborar con otras áreas del mundo, singularmente en el área occidental”.

La IA, dijo, en sí misma no es buena ni mala, depende del uso que se le dé. “Creo que todas las administraciones tenemos que colaborar y el ámbito de la colaboración institucional para mí se torna absolutamente esencial”, remarcó.

El director del Instituto Nacional de Ciberseguridad, Félix Barrio, afirmó que la celebración de este encuentro “es una señal más del enorme estado de salud de León como capital internacional de la ciberseguridad”. “Siempre vamos a tener la maldad humana como el motor de tracción de nuestro trabajo. Por desgracia, tenemos que continuar formando ese nuevo talento que desde la universidad tiene que nutrir a las empresas y las organizaciones para protegernos de cibercrimen, los ciberdelitos y de los riesgos de la ciberseguridad, que han crecido más de un 25 por ciento en el último año. Y eso solo se hace gracias a la inversión en educación”, esgrimió.

La Inteligencia Artificial y los dispositivos electrónicos, señaló, con cada vez más baratos, complejos y asequibles y suponen vulnerabilidades que hay que saber contrarrestar. “La única manera de detectarlo es haciendo este tipo de ejercicios como el White Hat, el sombrero blanco o hacker ético para poner a prueba cuánto puede resistir una tecnología un ataque. Hoy en día la Inteligencia Artificial “abre muchísimas vectores de ataques, de riesgos para las personas y se necesita más que nunca tener esas personas que son capaces de esa puerta trasera, ese fallo de diseño o eso que nos puede poner en manos de un ciberatacante”.

También aludió a la importancia de llevar a cabo la trasposición de las normativas europeas, “cada vez más exigentes en materia de reacción frente a crisis que afectan cada vez más ámbitos nacionales e internacionales y eso requiere la implicación de todas las instituciones”.

El director de Health Informatics & Health Scienc-es de Boston University (USA), Lou Chitkushev, principal responsable del evento, recalcó que la Inteligencia Artificial “es usada por buenos y malos” y es importante “actuar globalmente para hacer un uso muy responsables de la misma”.

El alcalde de León, José Antonio Diez, también participó en la apertura del evento y agradeció la organización de este encuentro “que sitúa y posiciona a León una vez más como referencia internacional en todo lo que tiene que ver en materia de ciberseguridad” y expresó su orgullo por que la capital ofrezca “esa imagen de ciudad moderna, ciudad avanzada, implicada en lo que realmente preocupa especialmente hoy al mundo, que es la ciberseguridad y la Inteligencia Artificial”.

Te puede interesar